Metodología
Nota metodológica sobre la priorización de temas de Voto Informado
¿Cómo se priorizaron los 18 temas para Voto Informado?
1. Iniciamos con una revisión y levantamiento de información de los temas más concurrentes en diversas fuentes:
- Fuentes académicas y de cooperación, tales como: OECD, CEPAL, BID, etc.
- Fuentes gubernamentales oficiales, tales como: Informe a la Nación, rendición de cuentas de instituciones específicas, Banco Central, etc.
- Informes y fuentes complementarias a la fuentes oficiales, tales como informes sombra de organismos internacionales e informes de organizaciones especializadas en diversos temas, etc.
- Encuestas de opinión, tales como LAPOP, CEDATOS, Click Report.
- Medios de comunicación, en toda su gama.
2. Identificamos más de 50 temas relevantes para el país, planteados como prioritarios por las diversas fuentes.
3. Estos temas se analizaron y priorizaron siguiendo los siguientes criterios:
- Relevancia
- Pertinencia
- Fuentes de información
- Actores que abordan/trabajan en el tema
- Tema identificado como desafío por fuentes oficiales/gubernamentales.
4. Tras la priorización de varios temas y de conformidad con el puntaje obtenido, elegimos los siguientes 16 temas:
- Educación general básica y Bachillerato – Desarrollado por Grupo FARO
- Cambio Climático – Desarrollado por Grupo FARO
- Empleo y derechos laborales – Desarrollado por Grupo FARO
- Seguridad Social – Desarrollado por expertos externos: Jorge Madera Castillo Gladys Palán Tamayo, Patricia Borja Laverde – Miembros de la Mesa de Estudio de la Seguridad Social del Ecuador
- Pobreza Estructural – Desarrollado por expertos externos: Diego Martínez y Tathiana Borja (FORUMCONSULTOR)
- Educación Digital – Desarrollado por expertos externos: Carlos Granda y Armando Cabrera (Consultores expertos independientes).
- Lucha contra la corrupción – Desarrollado por Grupo FARO
- Diversificación del modelo económico – Desarrollado por experto externo: Pablo Astudillo-Estévez (Consultor experto independiente)
- Articulación de la planificación con la Agenda 2030 – Desarrollado por expertos externos: Mireya Villacís – FFLA – Fundación Futuro Latinoamericano (Consultora experta independiente)
- Finanzas públicas – Desarrollado por Grupo FARO
- Educación Superior – Desarrollado por expertos externos: Gabriela Suárez Buitrón (Consultora experta independiente)
- Manejo Fiscal – Desarrollado por Grupo FARO
- Calidad Democrática – Desarrollado por expertos externos: Santiago Basabe (FLACSO Ecuador)
- Derechos Humanos – Desarrollado por expertos externos: Billy Navarrete y Valeska Chiriboga (Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos)
- Inclusión educativa – Desarrollado por Grupo FARO
- Esquemas de planificación nacional y territorial – Desarrollado por Grupo FARO
5. A partir de esta selección, se definieron los temas a desarrollar por Grupo FARO por su expertise y disponibilidad recursos, y aquellos en los que invitaría a actores externos a colaborar.
Nota metodológica para la tabulación de planes del gobierno
¿Cómo tabulamos los planes de gobierno de las y los candidatos a la presidencia?
1. En cada uno de los planes de gobierno identificamos las propuestas para el tema y los subtemas priorizados.
2. Cada propuesta fue tabulada bajo cuatro preguntas:
¿Qué? – Identifica qué propone el candidato para ese subtema.
¿Cómo? – Establece cómo el candidato va a realizar lo que propone (acciones específicas)
¿Para quién? -Se identifica a los beneficiarios de la propuesta.
¿Con quién? – Se especifica con quién se va a realizar la acción propuesta (actores identificados o alianzas).
Consideraciones para clasificar las propuestas en las preguntas:
- Resumimos y agrupamos las propuestas, aplicando el principio de economía en la redacción (decir lo mismo en menos palabras).
- No realizamos interpretaciones de las propuestas.
- Si no identificamos una propuesta para el subtema escribimos “No se identifica”.
- Si no observamos explícitamente el vínculo entre el “qué”, con el “cómo”, “para quién” y “con quién”, escribimos “no se especifica” en esa respuesta.
- Si no observamos una vinculación directa, lógica y evidente entre el “qué” y “cómo”, se incluyó a cada propuesta como un “qué”.
Incluimos sólo las propuestas para el periodo de gobierno 2021-2025. - Se estableció un máximo 500 caracteres sin espacios por cada propuesta. El “qué” tiene un equivalente al 30% del total de caracteres (150 caracteres máximo)
- Si es necesario, existe la posibilidad de poner 180 caracteres más, llegando a un total de 680 caracteres máximo por propuesta.