inclusión educativa

Inclusión educativa

La inclusión educativa pone particular énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar y con mayores condiciones de vulnerabilidad. Por tanto, es necesario que se adopten medidas para asegurar su presencia, participación, aprendizaje y éxito académico dentro del sistema educativo.

Concepto: La inclusión educativa implica ofrecer a cada estudiante la oportunidad de aprender y contrarrestar los factores que inciden de manera negativa en su aprendizaje, es decir, que debe responder a la diversidad de los niños, las niñas y los jóvenes como un mecanismo para evitar la expulsión o el abandono escolar; reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el buen vivir.

Subtemas

La disminución de las condiciones de vida de la población en movilidad humana, constituye un riesgo inminente en la continuidad de los procesos educativos. A esto, se estima que unas 30.000 personas venezolanas de 5 a 17 años estarían fuera del sistema educativo en el Ecuador.

Entre lo que va del período 2020 y enero de 2021, se han registrado 64.169 estudiantes extranjeros, de los cuales el 72,66% (46.627) son de nacionalidad venezolana.

Es necesario asegurar que el Sistema Nacional de Educación sea inclusivo, mediante la equiparación de oportunidades y el aseguramiento de la calidad de la atención educativa a la población en edad escolar con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, asociadas o no a la discapacidad, para el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y su integración social.

Actualmente, 49.109 personas con discapacidad son estudiantes registrados en el Sistema Nacional de Educación. De este número, 51.39% tienen discapacidad intelectual, 26,25% discapacidad física, 10,49% discapacidad auditiva, 6,96% discapacidad psicosocial y 5,92% discapacidad visual.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) busca fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística. Esto, con el fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos, atendiendo a 142.104 estudiantes a nivel nacional durante el año lectivo 2019-2020 .

El número de instituciones educativas de jurisdicción bilingüe se ha reducido, pasando de 1.763 en el año lectivo 2016-2017 a 1.707 en el año lectivo 2019-2020.

Es imprescindible abordar la temática de la educación integral para la sexualidad en el sistema educativo ecuatoriano. En nuestro país se asumió este proceso con el Plan Familia en el año 2016, el cual fue reemplazado por la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA).

Según REDEVI, a noviembre del 2020, existen 3.703 denuncias de violencia sexual detectada o cometida en el sistema educativo.

La disminución de las condiciones de vida de la población en movilidad humana, constituye un riesgo inminente en la continuidad de los procesos educativos. A esto, se estima que unas 30.000 personas venezolanas de 5 a 17 años estarían fuera del sistema educativo en el Ecuador.

Entre lo que va del período 2020 y enero de 2021, se han registrado 64.169 estudiantes extranjeros, de los cuales el 72,66% (46.627) son de nacionalidad venezolana.

Es necesario asegurar que el Sistema Nacional de Educación sea inclusivo, mediante la equiparación de oportunidades y el aseguramiento de la calidad de la atención educativa a la población en edad escolar con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, asociadas o no a la discapacidad, para el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y su integración social.

Actualmente, 49.109 personas con discapacidad son estudiantes registrados en el Sistema Nacional de Educación. De este número, 51.39% tienen discapacidad intelectual, 26,25% discapacidad física, 10,49% discapacidad auditiva, 6,96% discapacidad psicosocial y 5,92% discapacidad visual.

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) busca fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística. Esto, con el fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos, atendiendo a 142.104 estudiantes a nivel nacional durante el año lectivo 2019-2020 .

El número de instituciones educativas de jurisdicción bilingüe se ha reducido, pasando de 1.763 en el año lectivo 2016-2017 a 1.707 en el año lectivo 2019-2020.

Es imprescindible abordar la temática de la educación integral para la sexualidad en el sistema educativo ecuatoriano. En nuestro país se asumió este proceso con el Plan Familia en el año 2016, el cual fue reemplazado por la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENIPLA).

Según REDEVI, a noviembre del 2020, existen 3.703 denuncias de violencia sexual detectada o cometida en el sistema educativo.