educación superior

Educación superior

El sistema de educación superior ha experimentado varias reformas normativas durante el período de gobierno del presidente Lenín Moreno. El sistema se ha fortalecido respecto de la ampliación y diversificación de la oferta académica; sin embargo, persiste una brecha de acceso. El segundo semestre de 2020 tuvo una brecha de 11.110 cupos. La diferencia entre la matrícula pública y la particular es mínima.

El sistema de admisión se ha modificado: se eliminó el examen Ser Bachiller y se creó el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES), que representa el 60% de la nota de postulación.

Subtemas

La reforma de 2018 a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se ha implementado tanto con la emisión de su reglamento, como con el desarrollo y la expedición de la normativa secundaria que operativiza la reforma en sus distintos ámbitos.

52 universidades están acreditadas según el nuevo modelo de evaluación de las universidades y escuelas politécnicas.

El sistema de educación superior tiene limitaciones en cuanto a su capacidad de absorber la demanda actual; por lo tanto, la brecha de acceso sigue siendo un problema. Se plantea tanto una ampliación de los cupos, como la diversificación en cuanto a modalidades y jornadas.

El 57,32% de la matrícula en tercer nivel de educación superior es en el sistema público.

En las 223 Instituciones de Educación Superior existen en la actualidad 310 carreras disponibles en seis modalidades (presencial, semipresencial, en línea, dual, híbrida y a distancia), agrupadas en ocho campos amplios de conocimiento.

El 80% de la oferta lo componen carreras universitarias y el 20%, carreras técnicas y tecnológicas. La matrícula en formación técnica y tecnológica representa el 25,42% del total de matrícula en tercer nivel.

La fórmula de distribución de recursos fue reformada usando criterios como calidad y excelencia académica, justicia y equidad, pertinencia, y eficiencia administrativa y financiera. El presupuesto histórico se ha incrementado desde 2016, con excepción del año 2020, cuando sufrió una disminución.

El presupuesto para la educación superior en el 2020 fue de casi 1.077 millones de dólares.

La reforma de 2018 a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se ha implementado tanto con la emisión de su reglamento, como con el desarrollo y la expedición de la normativa secundaria que operativiza la reforma en sus distintos ámbitos.

52 universidades están acreditadas según el nuevo modelo de evaluación de las universidades y escuelas politécnicas.

El sistema de educación superior tiene limitaciones en cuanto a su capacidad de absorber la demanda actual; por lo tanto, la brecha de acceso sigue siendo un problema. Se plantea tanto una ampliación de los cupos, como la diversificación en cuanto a modalidades y jornadas.

El 57,32% de la matrícula en tercer nivel de educación superior es en el sistema público.

En las 223 Instituciones de Educación Superior existen en la actualidad 310 carreras disponibles en seis modalidades (presencial, semipresencial, en línea, dual, híbrida y a distancia), agrupadas en ocho campos amplios de conocimiento.

El 80% de la oferta lo componen carreras universitarias y el 20%, carreras técnicas y tecnológicas. La matrícula en formación técnica y tecnológica representa el 25,42% del total de matrícula en tercer nivel.

La fórmula de distribución de recursos fue reformada usando criterios como calidad y excelencia académica, justicia y equidad, pertinencia, y eficiencia administrativa y financiera. El presupuesto histórico se ha incrementado desde 2016, con excepción del año 2020, cuando sufrió una disminución.

El presupuesto para la educación superior en el 2020 fue de casi 1.077 millones de dólares.