educación digital

Educación digital

En 2020, de las 12.863 unidades educativas fiscales y fiscomisionales que hay en el país, solo 4.747 (37%) tiene acceso a Internet, según el Ministerio de Educación.

De los 4.3 millones de estudiantes de educación básica y bachillerato en Ecuador, un millón no tienen un dispositivo móvil, computadora ni Internet en sus casas.

Subtemas

A pesar de los esfuerzos realizados, los índices de conectividad en el país son todavía materia pendiente. En 2019, el número de hogares que disponen de computadora de escritorio disminuyó en un 1% con relación a 2018.

En Ecuador, solo el 46% de los hogares tienen acceso a Internet. En el sector rural, esta cifra disminuye al 22%.

Por la pandemia, Ecuador aplicó una estrategia emergente de adaptación de su sistema educativo para acelerar el proceso de virtualización de la educación. Esto implica grandes esfuerzos para incorporar a los docentes en procesos de aprendizaje basados en nuevas tecnologías. La Agenda Educativa Digital 2017-2021 prevé una relación directa entre la “vida profesional del docente” y las fases de inclusión de tecnologías de información y comunicación, de aprendizaje y conocimiento, y de empoderamiento y participación. Este proceso todavía está inconcluso.

Entre abril y mayo de 2020, más de 126.000 docentes (76%) se capacitaron en TICs.

Aunque la estrategia Educación Digital 2017-2021 plantea conceptos interesantes de innovación educativa, no existe evidencia de que se estén implementando. Ecuador ha adoptado una estrategia específica sobre educación digital que fomenta la presencialidad, lo que no permitió dar soluciones inmediatas a los problemas ocasionados por la pandemia.

En Ecuador, solo el 9% de uso de Internet por habitante es utilizado para la descarga de aplicaciones (apps) educativas, frente al 87% de Chile, el 65% de Brasil y el 52% de Perú.

La revolución digital ha transformado profundamente nuestras vidas. Aunque hay un lento aumento en el uso de tecnologías y metodologías digitales relacionadas con la educación, su impacto aún no ha tenido un efecto verdaderamente transformador en Ecuador.

A pesar de los esfuerzos realizados, los índices de conectividad en el país son todavía materia pendiente. En 2019, el número de hogares que disponen de computadora de escritorio disminuyó en un 1% con relación a 2018.

En Ecuador, solo el 46% de los hogares tienen acceso a Internet. En el sector rural, esta cifra disminuye al 22%.

Por la pandemia, Ecuador aplicó una estrategia emergente de adaptación de su sistema educativo para acelerar el proceso de virtualización de la educación. Esto implica grandes esfuerzos para incorporar a los docentes en procesos de aprendizaje basados en nuevas tecnologías. La Agenda Educativa Digital 2017-2021 prevé una relación directa entre la “vida profesional del docente” y las fases de inclusión de tecnologías de información y comunicación, de aprendizaje y conocimiento, y de empoderamiento y participación. Este proceso todavía está inconcluso.

Entre abril y mayo de 2020, más de 126.000 docentes (76%) se capacitaron en TICs.

Aunque la estrategia Educación Digital 2017-2021 plantea conceptos interesantes de innovación educativa, no existe evidencia de que se estén implementando. Ecuador ha adoptado una estrategia específica sobre educación digital que fomenta la presencialidad, lo que no permitió dar soluciones inmediatas a los problemas ocasionados por la pandemia.

En Ecuador, solo el 9% de uso de Internet por habitante es utilizado para la descarga de aplicaciones (apps) educativas, frente al 87% de Chile, el 65% de Brasil y el 52% de Perú.

La revolución digital ha transformado profundamente nuestras vidas. Aunque hay un lento aumento en el uso de tecnologías y metodologías digitales relacionadas con la educación, su impacto aún no ha tenido un efecto verdaderamente transformador en Ecuador.