Cambio climático

Los principales retos se enfocan en cumplir con los compromisos establecidos en el documento de contribuciones nacionales determinadas (NDC), implementando acciones concretas en relación con la mitigación y adaptación al cambio climático.

Las proyecciones de clima futuro indican que la temperatura en Ecuador podría aumentar en 2°C hasta finales de siglo.

Subtemas

Concepto:

El Acuerdo de París determina la comunicación de contribuciones fijadas a nivel nacional (NDC). Ecuador entregó su NDC en 2019, cuyo objetivo es implementar políticas, acciones y esfuerzos que promuevan la reducción de gases de efecto invernadero y el aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad frente al cambio climático en función de las prioridades de la EFIC.

Según la primera NDC, al 2025, Ecuador podría reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 9% mediante las líneas de acción identificadas y un escenario tendencial. Esta reducción podría aumentar a 20,9% con apoyo internacional.

Concepto:

La política de cambio climático busca reducir las emisiones de CO2 en el país a través de acciones en los sectores: energía, agricultura, industria, residuos y Uso de Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) (patrimonio forestal, natural y Áreas Protegidas).

Las acciones de mitigación para aumentar y/o mantener los sumideros de carbono son relevantes para Ecuador por su cantidad de bosques, vegetación y recursos hídricos. Las NDC contemplan líneas de acción e iniciativas para cinco sectores estratégicos.

Concepto:

El Plan Nacional de Adaptación busca crear y fortalecer la capacidad del país para afrontar los impactos negativos del cambio climático. Una de las principales acciones es la creación del Sistema Integral de Gestión de Riesgos que aporte al desarrollo sostenible del país.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron en un 6% en 2020, pero 2019 fue el segundo año más caluroso de los últimos tiempos. Las actuales condiciones sociales y económicas no permitirían desarrollar suficientes capacidades adaptativas para enfrentar los eventos climáticos.

Concepto:

La política nacional de cambio climático ha identificado que existen líneas de acción e iniciativas que requieren de apoyo internacional a través de financiamiento reembolsable y no reembolsable. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (EFIC) busca determinar las prioridades y estructura para el financiamiento climático.

Entre 2011 y 2015, Ecuador destinó $ 993.200.000 anuales a la gestión del cambio climático, sobre todo en acciones de mitigación. La política nacional de cambio climático considera importante generar flujos financieros adecuados para el cumplimiento de las metas establecidas en mitigación y adaptación.

Concepto:

El Acuerdo de París determina la comunicación de contribuciones fijadas a nivel nacional (NDC). Ecuador entregó su NDC en 2019, cuyo objetivo es implementar políticas, acciones y esfuerzos que promuevan la reducción de gases de efecto invernadero y el aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad frente al cambio climático en función de las prioridades de la EFIC.

Según la primera NDC, al 2025, Ecuador podría reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 9% mediante las líneas de acción identificadas y un escenario tendencial. Esta reducción podría aumentar a 20,9% con apoyo internacional.

gases de efecto invernadero

Concepto:

La política de cambio climático busca reducir las emisiones de CO2 en el país a través de acciones en los sectores: energía, agricultura, industria, residuos y Uso de Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) (patrimonio forestal, natural y Áreas Protegidas).

Las acciones de mitigación para aumentar y/o mantener los sumideros de carbono son relevantes para Ecuador por su cantidad de bosques, vegetación y recursos hídricos. Las NDC contemplan líneas de acción e iniciativas para cinco sectores estratégicos.

Concepto:

El Plan Nacional de Adaptación busca crear y fortalecer la capacidad del país para afrontar los impactos negativos del cambio climático. Una de las principales acciones es la creación del Sistema Integral de Gestión de Riesgos que aporte al desarrollo sostenible del país.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron en un 6% en 2020, pero 2019 fue el segundo año más caluroso de los últimos tiempos. Las actuales condiciones sociales y económicas no permitirían desarrollar suficientes capacidades adaptativas para enfrentar los eventos climáticos.

Concepto:

La política nacional de cambio climático ha identificado que existen líneas de acción e iniciativas que requieren de apoyo internacional a través de financiamiento reembolsable y no reembolsable. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (EFIC) busca determinar las prioridades y estructura para el financiamiento climático.

Entre 2011 y 2015, Ecuador destinó $ 993.200.000 anuales a la gestión del cambio climático, sobre todo en acciones de mitigación. La política nacional de cambio climático considera importante generar flujos financieros adecuados para el cumplimiento de las metas establecidas en mitigación y adaptación.